• Funcionarios de ambos países y la OIM realizaron visita técnica en el punto fronterizo de Río Sereno para fortalecer el uso del SITLAM en contextos de movilidad laboral indígena.

Chiriquí, 21 de agosto de 2025.   En el marco del fortalecimiento de la cooperación regional en materia migratoria, se llevó a cabo una visita técnica en el punto fronterizo de Río Sereno, distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí, con el propósito de intercambiar experiencias operativas y técnicas sobre la implementación del Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria (SITLAM).

La delegación panameña estuvo encabezada por el director regional del Mitradel en Chiriquí, Elías Felipe Villarreal, funcionarios de inspección, empleo y de la oficina de Cooperación Técnica Internacional de la entidad laboral, mientras que la delegación de Costa Rica fue conformada por funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), oficina Panamá.

Durante la jornada, los participantes observaron en campo el desarrollo del proceso migratorio binacional, que permite el tránsito seguro y regulado de trabajadores indígenas hacia Costa Rica, en el marco de la temporada de cosecha de café. Esta práctica busca garantizar condiciones laborales seguras y el respeto a los derechos humanos de las personas trabajadoras migrantes.

Actualmente, en el distrito de Bugaba se mantiene un puesto de control sanitario con servidores públicos del MINSA, donde personal del Mitradel contribuye con un registro del trabajador indígena panameño que se traslada a Río Sereno para cruzar a trabajar en fincas cafetaleras ticas. Asimismo, en Rio Sereno, la institución mantiene presencia en el puesto de control con funcionarios que apoyan con el registro del SITLAM, facilitando un proceso migratorio ordenado, trazable y de mayor protección para las personas trabajadoras indígenas.

El Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria (SITLAM), implementado con el acompañamiento técnico de la OIM, constituye una herramienta clave para consolidar datos, procesos y acciones que fortalezcan la regulación, trazabilidad y protección de la fuerza laboral en contextos de movilidad humana.

Este encuentro, reafirma el compromiso político y técnico de ambos países con una migración laboral ordenada, segura y digna, en especial para poblaciones indígenas que históricamente participan en la recolección de café en fincas agrícolas costarricenses.